Con motivo del 50 aniversario del Día de la Tierra, esta es la nota que hemos enviado hoy a los medios de comunicación:
Día de la Tierra: Unidas Podemos llama a no bajar la guardia ante la emergencia climática y la degradación de la biodiversidad, y urge a acelerar la “transformación verde” para salir de la crisis
Juantxo López de Uralde: “Ya no es momento para dudar ni para seguir retrasando una transformación que es inevitable. De esta crisis tenemos que salir sin dejar a nadie atrás, y acelerando la transición ecológica de nuestra economía”.
(22/04/2020). Con motivo del 50 aniversario del Día de la Tierra, Unidas Podemos hace un llamamiento a no bajar la guardia ante la gravedad de la emergencia climática, ya que “el tiempo para tomar medidas efectivas y prácticas se nos está acabando”. Y alertan sobre la necesidad de recuperar y restaurar la biodiversidad para proteger nuestra salud.
En este sentido, el diputado ecologista y presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Juantxo López de Uralde recuerda que “uno de los impactos más notables de los cambios en el clima y la degradación de los ecosistemas es que facilitan la aparición y expansión de nuevas enfermedades. Por tanto la lucha climática lo es también contra nuevas pandemias”.
Desde el Grupo Confederal defienden que “cualquier esfuerzo para la reconstrucción de la economía debe servir de impulso a un nuevo modelo en el que se promuevan políticas verdes que generen empleo en un escenario donde la sostenibilidad sea un objetivo prioritario”.
“Aunque estamos estamos dedicando todos nuestros esfuerzos para atajar la gravísima crisis sanitaria que estamos sufriendo, no podemos olvidar que la emergencia climática está aquí y que la Tierra sigue degradándose a un ritmo tan rápido, que los ecosistemas colapsarán en diez años si no hacemos nada para evitarlo”, advierte López de Uralde. Por eso, reclama una “verdadera transformación verde” como eje sobre el que se articule la reconstrucción económica para salir de la crisis, sin dejar a nadie atrás.
En un debate organizado por el Club Español de la Energía, este lunes 21 de octubre, y en el que han participado representantes de los principales grupos políticos, el candidato de Unidas Podemos por Álava, Juantxo López de Uralde ha destacado que «Las preocupaciones de las empresas atienden a sus intereses, pero en materia energética existen otros actores a los que escuchar y que para nosotros son prioritarios: hablamos de la gente que no puede pagar su factura de la luz, de los ciudadanos afectados por la contaminación o de los jóvenes que se movilizan contra el cambio climático”. De hecho, la desigualdad, la emergencia climática y la pobreza energética, ha recordado, son para su formación, Unidas Podemos, “la principal preocupación, y no tanto lo que le quita el sueño al oligopolio».
En este sentido, ha destacado que existen medidas que son necesarias como la reducción tarifa de la luz para avanzar en la electrificación y la eficiencia energética. Es necesaria también “la intervención en el sector del transporte y la movilidad, o la rehabilitación de vivienda, ya que ya que además tienen un impacto directo en la vida y el bienestar de las personas”.
En cuanto a la industria del automóvil, el candidato de Unidas Podemos ha incidido en que es una industria que ya “está cambiando globalmente, se está reconvirtiendo. El reto que tenemos es que esa esa innovación de la industria, que ya está teniendo lugar en otras partes, también tenga que ocurrir aquí. Si no lo hacemos se va a convertir en el verdadero problema para el empleo, porque la producción se va a trasladar a China, o a otros lugares más competitivos”.
En esta línea, ha reivindicado la necesidad de que España se ponga a la cabeza de un proceso de ‘re-industrialización verde’, ya que «La transformación se está realizando. Nosotros tenemos dos opciones: quedarnos a la cola, o comenzar con el cambio y ponernos a la cabeza”.
El 22 de mayo registramos y presentamos nuestro grupo parlamentario, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia En Común. En la rueda de prensa, además, anunciamos que la primera iniciativa parlamentaria del grupo será promover que en España se declare la emergencia climática, como ya se ha hecho en otros países en Europa.
Aquí te dejo el vídeo del anuncio, así como una crónica que recoge las razones para esta medida.
Hace ahora tres años que llegué al Congreso como diputado de EQUO dentro de Unidos Podemos y, aunque la legislatura está siendo compleja, el trabajo por el bien común siempre deja éxitos y satisfacciones importantes. (Como por ejemplo, votar a favor en la moción de censura con la que conseguimos echar del Gobierno a Mariano Rajoy, el Partido Popular y su corrupción).
Trabajar desde la oposición no es fácil, muy especialmente en la tarea que me ocupa. Y es que los seis años de Gobierno de Rajoy han supuesto un auténtico desastre para el medio ambiente en nuestro país, tras haber acometido una dura contrarreforma ambiental durante los años que tuvo mayoría absoluta, modificando todas las leyes de protección y mejora del medio ambiente en favor de los intereses económicos de unos pocos.
Como contrapartida, la presencia de las políticas verdes y la ecología es cada vez mayor en el Congreso, gracias a la presencia de EQUO en Unidos Podemos, que ha asumido el cambio climático y la transición energética, la defensa del medio ambiente y los derechos de los animales como prioridad en la agenda política.
Ahora tenemos un nuevo Gobierno, al que tendimos la mano para frenar la crisis ecológica que afronta nuestro país. Pero no puede haber excusas, porque el daño ha sido muy grande, y porque nos quedamos sin tiempo.
En mi balance de hace un año, definí 2017 como el año en que la acción climática ocupó el Congreso, ya que hemos conseguido que el cambio climático haya dejado de ocupar un segundo plano en la agenda política. Este año sin duda ha estado marcado por uno de los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro planeta: la contaminación por plásticos. ¿Sabías que, cada año se estima que 8 millones de toneladas de plástico acaban en el mar? ¿Y que de seguir al ritmo actual, en 2050 habrá en los mares más plásticos que peces? ¿Y que ninguna tortuga marina del Mediterráneo ha dejado de ingerir plásticos? ¿O que el 90% de las aves marinas tienen fragmentos plásticos en sus estómago?
En cuanto al cambio climático, la conciencia de la ciudadanía no ha parado de crecer, y las advertencias de los científicos no dejan lugar a duda: estamos en la cuenta atrás, y es imprescindible mayor ambición en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, el avance de la extrema derecha global se está cebando con las políticas de defensa ambiental y está mermando las políticas globales para frenar el cambio climático. Afortunadamente, en el centro de Europa, los partidos verdes ya se están consolidando como alternativa progresista frente a ese avance. ¿Seguimos empujando para que esa ‘ola verde’ llegue pronto a nuestro país?
Mientras, aquí te dejo un breve repaso a algunas de las iniciativas y propuestas en las que he trabajado a lo largo de este año intenso.
Registro de la Proposición de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Foto: Dani Gago
Tras años de retrasos y promesas incumplidas por el anterior Gobierno, desde Unidos Podemos presentamos, en el mes de julio, nuestra proposición de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una ley ambiciosa que contempla objetivos que van mucho más allá del mandato de la Unión Europea; transversal y que afecta a todos los sectores, y, sobre todo, una ley que es socialmente justa, desterrando la pobreza energética y apoyando modelos de transición social en las comarcas que se puedan ver afectadas por los cambios.
Este año he vuelto a asistir, representando a mi grupo parlamentario, en la delegación del Congreso de los Diputados a la Cumbre del Clima de Katowice, COP24.
En materia energética y de seguridad nuclear…
Un año después del cierre de Garoña, me preocupa lo lento que va su desmantelamiento, y que apenas haya información clara ni transparencia de lo que se está haciendo. Además, he seguido denunciado nuevas contaminaciones en este proceso.
Tras la sentencia del Tribunal Constitucional que por fin puso freno a los vetos del Gobierno del PP en el Congreso de los Diputados, volvimos a presentar todas nuestras leyes vetadas, entre ellas la Proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo y la derogación del ‘impuesto al sol’. Finalmente, el Gobierno aprobó, en octubre, un Real Decreto Ley que ponía fin a este impuesto.
Durante todo este año, desde la Comisión de Energía primero y la de Transición Ecológica ahora, me he seguido ocupando de la ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear:
hemos propuesto una reforma del CSN para garantizar su independencia y una mayor transparencia en su funcionamiento
se aprobó por unanimidad el informe de actividad de 2016, que pide planificar el desmantelamiento de las nucleares, elaborar nuevo Plan de Residuos Radiactivos, resolver la cuestión del almacén centralizado de residuos (ATC), y cancelar el proyecto de mina de uranio en Retortillo.
he pedido explicaciones por la presencia de lodos radiactivos en los márgenes del Jarama
En este sentido, el Gobierno se comprometió, en noviembre, a elaborar un nuevo Plan de Residuos Radiactivos, en respuesta a una pregunta que registré hace unos meses, y el CSN frenó la tramitación de los permisos de la mina de uranio de Retortillo a la espera de más información. Tras las explicaciones pedidas, el Gobierno elaborará la lista de suelos con lodos radiactivos tras la polémica del Jarama. Además, el Gobierno paralizó los trámites para la construcción del ATC, y por último, pero no por ello menos importante, logramos abordar la necesidad de un Plan de seguridad contra los ciberataques en las nucleares españolas.
¿Sabes que la Fundéu ha elegido ‘microplástico’ como la palabra del año 2018? Lo ha hecho por ser «un término que pone el acento en la toma de conciencia en torno a uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta la humanidad». La lucha contra la contaminación por plásticos y la gestión de residuos ha sido uno de los principales ejes de mi actividad este año:
Tras la denuncia de EQUO, la Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación para esclarecer las posibles causas de los numerosos incendios en las plantas de gestión de residuos.
Registramos una Proposición de Ley para la reducción de los plásticos de un solo uso, cuyos principales objetivos son reducir la cantidad de plástico que se pone en circulación y apostar por la reutilización y el reciclaje, llegando a una tasa del 100% en 2030
Registro una nueva proposición para exigir a supermercados que fomenten la venta a granel para eliminar los envases de plástico, y una iniciativa para proponer que los bares y restaurantes ofrezcan agua del grifo a sus clientes, de modo que se reduzca el consumo de botellas de plástico.
Cada minuto que el PP ha estado en el Gobierno, ha sido un lastre para el medio ambiente y la biodiversidad, y no he dejado de denunciar sus políticas de contrarreforma ambiental y, ahora, de llevar a cabo propuestas para tratar de revertir, en la medida de lo posible, el deterioro causado. En algunos casos, con éxito:
Registro una Proposición para que el Gobierno apruebe un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, y el nuevo gobierno se compromete a ello.
Registro una Proposición para exigir medidas contra la tala ilegal
En la semana de la movilidad, desde Unidos Podemos proponemos una moratoria del AVE y aumentar la inversión en cercanías y media distancia
En la reforma de la Ley de Impacto Ambiental, hemos introducido una enmienda que obliga a que las nuevas cárceles que se construyan a partir de ahora estén obligadas a pasar el trámite de evaluación ambiental
La ciudadanía cada vez es más sensible frente a los casos de maltrato animal, y reclama cambios en nuestra legislación que acompañen esa creciente conciencia social. Por eso, los derechos de los animales son una de las tareas que me ocupa con cada vez más espacio dentro de mi grupo parlamentario:
Registramos una Proposición de Ley para reformar el Código Penal, de forma que se incluya el maltrato a los animales salvajes como delito
Ha entrado en vigor el Convenio Europeo sobre protección de animales de compañía. Cortar el rabo, las orejas, seccionar las cuerdas vocales, extirpar uñas y dientes por fines estéticos o más allá de los fines curativos, o bien regalar mascotas como premio o gratificación está prohibido desde el jueves, 1 de febrero de 2018. Esto es resultado de una enmienda que propusimos desde nuestro grupo parlamentario.
Pregunto al Gobierno sobre el estado de las granjas españolas y el proceso de inspecciones que se lleva a cabo, y debido a la contestación del Gobierno, reclamo más inspecciones en explotaciones ganaderas.
Pido al nuevo Gobierno que se pronuncie sobre si va a mantener el premio nacional de tauromaquia que otorga el Ministerio de Cultura. El 13 de diciembre el Gobierno me remitió una respuesta en la que afirmaba que «tenía previsto revisar tanto los contenidos como las cuantías económicas del conjunto de los Premios Nacionales que convoca el Ministerio de Cultura y Deporte». Finalmente, el BOE del 29 de diciembre recoge los galardonados con las Medallas de Oro al Mérito en las BellasArtes 2018 que ha acordado conceder el Consejo de Ministros, y la tauromaquia queda fuera de ellos.
El anterior Gobierno fue muy sensible a las presiones del lobby de la caza. ¿Lo será este? Le he pedido que aumente los controles, en vista de los casos de crueldad que no paran de hacerse virales en las redes sociales.
Pero estos son sólo algunos ejemplos concretos de mi trabajo… son muchas más las preguntas e iniciativas que llevo a cabo en mi día a día, y que, como puedes ver, algunas de ellas tienen consecuencias concretas.
Este mes de septiembre he estrenado una sección de actualidad y medio ambiente en el programa ‘La Cafetera’, de Fernando Berlín. Es todos los martes, hacia las 9.00, y te invito a unirte. Y también puedes seguir mis reflexiones y la actualidad en mi canal de Telegram y en el blog Ecologismo de Emergencia. Pero además de eso, comparto un pequeño resumen de mi actividad en los medios de comunicación. ¡Feliz 2019… en verde!
Llevamos muchos años perdidos en la lucha contra el cambio climático. Globalmente las emisiones siguen aumentando. Los esfuerzos internacionales son insuficientes porque no consiguen frenar el aumento de emisiones, y la acumulación de CO2 en la atmósfera no para de aumentar.
En España las cosas no son mucho mejores: mientras estuvo en el gobierno, el PP nunca tuvo verdadera intención de presentar un borrador de Ley. A pesar de sus reiteradas promesas de que España tendría una ley de cambio climático en esta legislatura, hemos pasado el ecuador de la misma sin que se haya iniciado el proceso.
Todo eso, a pesar de que los síntomas negativos del cambio climático son más que evidentes en nuestro país. Además, se da la paradoja de que somos un país tremendamente vulnerable al calentamiento, pero a la vez somos causantes, y las emisiones han continuado aumentando, en 2017 crecieron un 4,5%. Hemos perdido los dos últimos años, a pesar de que una mayoría clara en el Congreso se ha mostrado favorable a legislar para establecer un marco jurídico estable en la lucha contra el cambio climático.
Por ello, es urgente tener esa Ley de Cambio Climático y Transición Energética antes de que termine esta legislatura, una ley que sea no solo ambiciosa, sino también transversal que afecte a todos los sectores involucrados en el cambio climático. Una Ley como la que presentamos el pasado mes de julio.
Nuestra voluntad para llegar a una Ley contra el Cambio Climático es inequívoca, por eso en la reunión que hemos mantenido con la ministra Teresa Ribera, hemos acordado abrir un espacio de trabajo en común con el compromiso de acabar la legislatura con esta ley aprobada que sirva para abordar la necesaria transición ecológica, que ahora da nombre a un ministerio y que, en medio de la crisis ambiental en la que estamos inmersos, no puede quedarse en mera retórica.
En lo concreto hablamos de objetivos ambiciosos de reducción en las emisiones de CO2, que debe ser el eje fundamental de la ley, que contemple un Plan de impulso a las energías renovables, y un Plan Nacional de eficiencia energética; abordar el cierre de las centrales nucleares y de carbón de forma ordenada con su sustitución progresiva por energías limpias; la necesaria fiscalidad verde que transforme en hechos aquello de “quien contamina, paga” y que aborde también las políticas de resiliencia y adaptación al cambio climático. En definitiva, un nuevo marco en el que la lucha contra el cambio climático sea el motor del cambio de modelo. Transformemos el grave problema en una oportunidad para nuestro país.